Muchos de nosotros nos preguntamos: ¿Cuál es el mejor aceite para echarle a mi Celica?En este tema intentaré dar toda la información posible sobre los aceites de motor para nuestros vehículos y un poco de información general. Vamos a ello.
ACEITES DE MOTORCalidad de los aceitesActualmente los aceites de motor son clasificados por el Instituto Americano del Petróleo (API) para definir el tipo del servicio para el que son aptos. Esta clasificación aparece en el envase de todos los aceites y consta de 2 letras: La primera letra determina el tipo de combustible del motor para el que fue diseñado el aceite, utilizándose una
"S" para motores a gasolina y una
"C" para motores diésel. La segunda letra determina la calidad del aceite donde mayor es la letra (en el alfabeto) mejor es la calidad del aceite.
Ejemplo: Un aceite con API: SC tendrá menor calidad que un aceite con API SL.Imagen:

Como hemos leído antes API (Instituto Americano del Petróleo), tenía sus propias clasificaciones, así que los Europeos, decidieron crear su propia tabla de clasificaciones y así diferenciarlo del mercado americano, y de ahí salió la clasificación
ACEA.
Las normas ACEA están divididas en tres grupos:
A para los motores a gasolina
B para los motores diesel turismo
E para los motores diesel vehículos utilitarios y camiones
Cada grupo posee varios niveles de calidad indicados por una cifra (1,2,3,...)
Para los motores a gasolina existen las siguientes normas:
A1: Aceites que economizan energía.
A2: Aceites para uso normal
A3: Aceite para uso severo.
Grado de ViscosidadLa Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) también clasifica los aceites según su grado de viscosidad. La viscosidad es la resistencia que ofrece un líquido (o gas) a fluir y depende enormemente de la temperatura. En esta clasificación los números bajos indican baja viscosidad de aceite o bien aceites "delgados" como comúnmente se les conoce y número altos indican lo opuesto.
Existen dos tipos de aceites según viscosidad:
Monogrados: Diseñados para trabajar a una temperatura específica o en un rango muy cerrado de temperatura. En el mercado se pueden encontrar aceites monogrado SAE 10, SAE 30, SAE 40, entre otros.
Multigrados: Diseñados para trabajar en un rango más amplio de temperaturas, en donde a bajas temperaturas se comportan como un monogrado de baja viscosidad (SAE 10 por ejemplo) y como un monogrado de alta viscosidad a altas temperaturas (SAE 40 por ejemplo). Los aceites multigrados están formados por un aceite base de baja viscosidad así como de aditivos que evitan que el aceite pierda viscosidad al calentarse. Esto permite a los aceites multigrados trabajar en un rango muy amplio de temperatura manteniendo las propiedades necesarias para proteger el motor. En el mercado podemos encontrar aceites multigrado SAE 5W30, SAE 15W40, SAE 20W50, entre otros.
Aquellos aceites que cumplen los requerimientos de viscosidad a bajas temperaturas (bajo 0°C) se les designa con la letra "W" que indica invierno (Winter). Muchos de nosotros ya sabemos la importancia que tiene no subir el Celica a altas revoluciones cuando el motor esta frío. Uno de los puntos mas importantes es la viscosidad del aceite. Un aceite 10w40 será mas espeso en frío e igual de espeso en caliente que un 5w40. Por lo que se recomienda siempre echar 0w40 o 5w40 a nuestro Celica. Los consumos de aceite o pérdida de aceite, suelen pasar cuando el aceite alcanza su alto grado de fluidez (cuando está caliente) y rara vez perdemos aceite cuando está frío.
Por lo que si estamos utilizando 5w40, y nuestro motor pierde aceite, cambiarlo por un 10w40 sería un errro y un fallo muy común que realiza la mayoría de la gente. Así lo único que conseguiremos, es que en frío nuestro aceite sea mas denso, y no ayude al arranque y movimiento del motor.
Naturaleza del aceiteConvencional o Minerales: Aceites obtenidos de la destilación del petróleo. Estos aceites están formados por diversos compuestos de diferente composición química que dependen del proceso de refinación así como del petróleo crudo utilizado.
Sintéticos: Aceites preparados en laboratorio a partir de compuestos de bajo peso molecular para obtener compuestos de alto peso molecular con propiedades predecibles.
Estos aceites son mucho mejores que los aceites convencionales, pero su coste es mas elevado. Algunas ventajas de los aceites sintéticos frente a los minerales son:
- Mejor estabilidad térmica. Los aceites sintéticos soportan mayores temperaturas sin degradarse ni oxidarse, esto es especialmente útil para motores que se operan en ciudades con altas temperaturas y motores turbo-cargados. Esta estabilidad térmica también permite mantener más limpio el motor.
- Mejor desempeño a bajas temperaturas. Estos aceites fluyen más fácilmente a bajas temperaturas, mejorando el arranque del motor en climas fríos.
- Menor consumo de aceite. Los aceites sintéticos tienen una menor volatilidad lo que se traduce en menor consumo de aceite en el motor.
Semi-Sintéticos: Los aceites semi-sintéticos se obtienen a partir de una mezcla de aceites minerales y aceites de sintéticos (generalmente compuestos entre un 70 y un 80% por aceite mineral y entre el 20 y el 30% por aceite de síntesis). Este aceite está "de moda" en la actualidad, ya que su coste de fabricación es menor que un sintético, y ofrece mejores ventajas que un aceite mineral o convencional.
Hay que andarse con ojo, porque muchos fabricantes ponen en sus envases que el aceite es sintético, cuando realmente es semi-sintético.Entonces.. ¿Cómo diferenciar un semi-sintético de un sintético, si el fabricante indica en el envase "aceite sintético"?La gran mayoría de aceites sintéticos tienen una graduación menor de 10w40, por lo que un punto a tener en cuenta, es que si nuestro aceite es 10w40, hay bastantes posibilidades que no sea 100% sintético.
Muchos fabricantes de aceite sintético, en el envase pueden poner: Full-Synthetic, 100% Synthetic o Tri-Synthetic.
Por lo que si vemos que pone solamente, Synthetic o "Aceite Sintético" debería hacernos sospechar.
Un ejemplo claro es este:
Castrol Magnatec 10w40 SEMI-SINTÉTICOSi os fijáis en el envase, pone "PART SYNTHETIC"
Castrol Magnatec 5w40 SINTÉTICOFijaros en el envase que pone "FULL SYNTHETIC"
Tipo de bases de aceite sintéticasHydroCracked: Son el resultado de un complejo proceso de hidrogenación catalítico. Este moderno sistema obtiene unos excelentes resultados en la mejora de viscosidad de las bases minerales. También son denominadas como bases minerales "No Convencionales". Es un excelente producto para producir aceites de alta calidad con un costo reducido.
P.A.O. (Poly Alpha Olefinas): son el resultado de una química del etileno que consiste en la reacción de polimeración de compuestos olefínicos. Son multigrado según la clasificación SAE para motor y cajas de cambio, y su punto de congelación es muy bajo. También son conocidos como Hidrocarburos de síntesis, por ser "construídos" artificialmente con productos procedentes del crudo petrolífero.
Por lo tanto un aceite 100% sintético de base PAO, realmente no será jamás 100% sintético, porque su construcción se basa en productos procedentes del petróleo.Éster: Se obtienen también por síntesis, es decir, de forma artificial, pero sin la participación de productos petrolíferos. Al contrario de las bases anteriormente mencionadas, los Esteres son producto de la reacción de esterificación entre productos de origen vegetal, tales como alcoholes y ácidos grasos de origen vegetal. Son ultigrado y tienen un poder lubricante extraordinario.
Por lo tanto el mejor aceite 100% sintético siempre será de base Éster.Tabla explicativa, muy importante:
Mas info:
http://www.premiumsupplies.com/EFTM/Las%20funciones%20de%20los%20lubricantes%20en%20general.pdfGamas según marcasEsta parte es bastante reducida, y la voy a utilizar solamente para aclarar que cada marca de aceite, tiene sus gamas y sus modelos concretos, y que nunca podemos decir: Yo uso un Castrol 5w40... Porque realmente dentro de Castrol, podemos encontrar varias gamas, algunas peores que otras.
Aquí la solución es estudiar los modelos de cada marca, o preguntar directamente a nuestro proveedor, para conocer cual es la gama "alta" de la marca que hemos elegido.
Duración y cambio de aceiteEsta sección es muy relativa, pero podemos decir que Club Celica España, recomienda el cambio de aceite sintético entre 10.000 y 13.000km y el filtro de aceite en cada cambio.
Si que es cierto, y sobretodo en aceites sintéticos, que aguantan bastante más de 13.000km, si hacemos muchos kilómetros al año, deberíamos investigar una buena gama de aceites sintéticos, que resistiera con facilidad mas de 15.000km. Aunque por mi parte no lo recomiendo, no vale la pena escatimar en estas cosas.
Resumiendo, ¿Qué aceite le echo?El mejor aceite que puedes echarle al motor de tu Celica, debe ser
100% SINTÉTICO y según la zona donde vivas, elegir una graduación u otra, pero la mas recomendada será 5w40.
Por lo tanto, el aceite elegido es:
5w40 100% SINTÉTICOPara elegir marcas y modelos, es mejor debatirlos por el foro, yo personalmente me decanto por cuatro marcas, cada una de ellas con gamas muy diferentes, así que de menos a más, bajo mi criterio serían:
Castrol, Mobil1, Motul y RedlineLa clasificación se debe a que Redline ofrece unos aceites brutales, 100% sintéticos para unos usos concretos muy exigentes, quizás es la mejor marca del mercado, pero bastante cara.
Castrol es muy buena marca, y la habría empatado con Mobil1, ofrece aceites sintéticos muy buenos a precios bastante asequibles.
¿Y tu, que aceite le echas?Como es una pregunta que seguro que saldrá en unos posts mas abajo, ya lo adelanto.
Yo empecé con Castrol Magnatec c3 5w40, después probé Motul v300 5w40 y ahora mismo estoy con Motul X-Cess 5w40.
Espero que este tema os ayude a muchos a elegir, si véis que podemos añadir o rectificar cualquier error, no dudéis en comentarlo.
